Las mujeres con una visión positiva de la vida tienen un riesgo mucho menor de fallecer por una enfermedad cardiovascular, respiratoria, infecciosa u oncológica
Estudios realizados en el pasado revelaban que el pesimismo causaba daños en la salud de la personas, sobretodo en el corazón, y por el contrario el optimismo no tenía ninguna repercusión positiva en la salud. Sin embargo un estudio realizado por la Facultad de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, dio a conocer que en el caso de las mujeres este optimismo puede traer beneficios en el caso de las mujeres, reduciendo así su riesgo de muerte prematura por diferentes enfermedades, que pueden ir desde una cadiopatía hasta una patología o cáncer.
El Co-Director de dicha investigación, reveló en la revista American Journal of Epidemiology, que «si bien la mayoría de los esfuerzos en medicina y salud pública están centrados en la reducción de los factores de riesgo de las enfermedades, cada vez hay mayor evidencia acumulada de que la potenciación de la resiliencia psicológica puede marcar la diferencia. Nuestros hallazgos sugieren que deberíamos esforzarnos promover el optimismo, que ha mostrado asociarse con hábitos más sanos y con formas más saludables de afrontar los retos de la vida».
Los autores de dicho estudio hicieron un análisis extensivo de los historiales médicos de 70.000 mujeres participantes en el Estudio de Salud de las Enfermeras registrados entre el 2004 y 2012. Dentro de las variables que estudiaron fue el grado de optimismo que presentaban estas mujeres, basándose principalmente en aquellos que puedan afectar la influencia que tiene el optimismo sobre el riesgo de mortalidad, la alimentación y la presión sanguínea.
La comparación realizada entre mujeres optimistas y pesimistas resultó que el 25% de las mujeres que presentaban un nivel de optimismo más alto, presentaban un 30% menos de riesgo de fallecer prematuramente por las enfermedades tomadas en cuenta en el estudio, las mismas presentaban un riesgo menor al 52% de morir a causa de alguna enfermedad infecciosa, el 39% por ictus, el 39% de enfermedades cardíacas o respiratorias, y el 16% de cáncer.
La co-directora de esta investigación concluyó que, «distintos estudios previos han mostrado que el optimismo puede ser modificado con intervenciones ciertamente sencillas y baratas, como sería por ejemplo solicitar a las personas que piensen y escriban en un papel las mejores medidas a adoptar en algunas áreas de sus vidas, caso de sus carreras profesionales o sus amistades. La promoción de estas intervenciones podría ser un modo innovador de potenciar la salud en el futuro».
Fuente: ABC